Del pasado 23 al 27 de junio del 2011 en la Ciudad Comunal Laberinto ubicada en la provincia de Zulia en la Republica bolivariana de Venezuela, se llevo a cabo el:
· 6to encuentro nacional de sistemas de trueque venezolanos
· 2do encuentro internacional de experiencias de trueque
· 1er encuentro de truequeritas y truequeritos.
La población está compuesta por indígenas wayuu, barí y descendientes afroamericanos. La ciudad cuenta con amplios terrenos dedicados a la agricultura tradicional, principalmente siembran maíz, ají, quínoa y sorgo. Otra industria importante en la ciudad es la ganadería.
“Proyecto Agrario y socialista Llanura de Maracaibo”, pretende ser una propuesta de ocupación organizada, creando núcleos urbanos planeados.
Tuvimos la oportunidad de platicar con muchas familias de la ciudad la mayoría vivía en asentamientos humanos en condiciones extremas a través de un proceso de selección tuvieron acceso a una casa de 96m2 y a un empleo en la industria agrícola o ganadera de la ciudad comunal.
Existen 100 familias que están comenzando a tener patios productivos, en dónde siembran papaya, cebollín, berenjenas, albahaca, etc. el objetivo de esta siembra es el autoconsumo, sin embargo el sobrante lo venden a sus vecinos o lo intercambian en el sistema de trueque de Perija Norte.
6to Encuentro Nacional de Trueque
Delegaciones de los 13 sistemas de trueque llegaron al encuentro para intercambiar experiencias y saberes, para ello se llevaron a cabo las siguientes carpas:
· Saberes, donde se realizaron talleres prácticos que iban desde costura, hasta como filtrar agua
· Agricultura, en la cual se iba formando consensos en torno a generar producción agroecológica dentro de los sistemas de trueques con el proyecto de Patios Productivos en colaboración con el gobierno.
El primer encuentro se realizo en Isla Margarita, Venezuela en el 2009, en esta ocasión participaron una veintena de personas representando distintos países y experiencias de trueque. Los países presentes fueron: Uruguay, Argentina, Colombia, Ecuador, Puerto Rico, El Salvador, México, Estados Unidos, Francia, España. Durante los tres días se presentaron ponencias de cada experiencia, lo más enriquecedor fue dialogar e intercambiar puntos de vista fuera de las ponencias.
1er Encuentro de Truequeritas y truequeritos
Sin duda este fue el encuentro más exitoso, cerca de 100 niños conviviendo, jugando, divirtiéndose durante 3 días del evento. El objetivo de este encuentro era fomentar el reconocimiento entre ellos para generar un ambiente de integración.
Mercado de Trueque directo
Se decidió que el mercado funcionaria con trueque directo a petición de los anfitriones, un grupo wayuu, que quisieron mostrarnos como tradicionalmente ellos intercambiaban productos. Como la mayoría de las veces, en el encuentro, el mercado comenzó con bastantes horas de retraso, muchos desesperados con la promesa de trueque, empezaron sus intercambios antes del inicio. Por fin con el himno nacional venezolano, cantando con extrema formalidad, y al grito de “Patria socialista y trueque”, comenzó el mercado. Más de 100 productores moviéndose de un lado al otro con sus ofertas y ofreciéndolas al primero que se encontraban, otros cuantos en sus puestos no pudiendo salir por la cantidad de personas que ofrecían truequear algo. Así
continúo la dinámica por varias horas, cantando, bailando, pero sobre todo negociando el trueque.
Los sistemas de trueque en el marco del proyecto venezolano
Uno de los principales puntos del proyecto nacional es “La suprema felicidad social”, para ello una de sus estrategias es la de fomentar la participación organizada del pueblo en la planificación de la producción y distribución.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Bienvenido, gracias por opinar y participar. Eres libre de comentar lo que quieras, todo comentario fuera de lugar será borrado.