Nuestra visita a
Guadalajara
14, 15 y 16 de Febrero 2014
El pasado 14 de
febrero un amplio grupo de la Red Tláloc y de la Feria de Mixiuhca viajamos a
Guadalajara...
La noche
del viernes 14 de febrero fuimos participes de la celebración de dos años de
trabajo en el Corredor Cultural (Cocu). El aniversario fue muestra de los caminos que está siguiendo esta
experiencia: los productores se organizaron para ofrecer comida de forma
gratuita, el ambiente era festivo lleno de música, conversaciones fraternas y
los visitantes participaban de las actividades.
Percibimos como el
Cocu es una muestra de los laboratorios de cambio que existen en nuestro país,
donde se ensayan conscientemente alternativas en la producción, el consumo y el
intercambio. A pesar de las limitaciones inherentes a todo esfuerzo
contracorriente, es de valorarse los mecanismos de autogestión, de recuperar
del espacio público y de transformación
cultural de sus miembros y participantes Los laboratorios de cambio inciden en
distintas dimensiones como. La formación: se aprenden nuevas conductas, conceptos
surgidos de una práctica, se abren posibilidades que antes no existían y se
reflexiona de que es posible vivir mejor de una manera distinta, con
herramientas lúdicas y artísticas que pretenden contagiar ideas y hábitos
mejores; La autogestión encaminada a organizarse para vivir mejor juntos, se
ensayan relaciones políticas basadas en la empatía, la confianza y el
compromiso, generando modelos de participación y responsabilidad; La
sostenibilidad generando relaciones
basadas en el compartir y la ayuda mutua, trascendiendo el beneficio únicamente
personal, por una preocupación donde la autorealización sólo es posible si es
de todos.

Dentro de
las prácticas que el Corredor ha ensayado esta la del dinero comunitario, en
Mayo del año pasado realizaron una prueba piloto con una moneda llamada el
Itacate. Para reforzar esta dinámica el domingo 16 de febrero, compartimos una
charla sobre dinero comunitario. Como ya es nuestra costumbre iniciamos con un
performance que nos invitaba a ser actores en la transformación de una realidad
intoxicada de dinero, medios masivos, violencia y por supuesto contaminaciónen el
ambiente; posterior a ello en dos círculos de diálogo estuvimos reflexionando sobre la importancia del dinero comunitario y tuvimos
un intercambio de experiencias Itacate, Tláloc, Mixiuhca.
La jornada del sábado estuvo dedicada a la
organización de la XV Feria Nacional Vida Digna, dada lo significativo del
aniversario se pensó en hacer memoria de lo que ha significado estos quince
años; la necesidad de recordar personas, experiencias, enseñanzas nos permite
imaginar nuevos senderos para los próximos años; se trata de una visión
generacional en dónde debemos integrar a niños y jóvenes. Coincidimos en que
esta feria será un parte aguas, estamos formando el ambiente propicio para el
contagio de buenas prácticas y experiencias como la autoproducción, las enotecnias,
el arte reflexivo y el dinero comunitario.
Claudia Yadira Caballero
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Bienvenido, gracias por opinar y participar. Eres libre de comentar lo que quieras, todo comentario fuera de lugar será borrado.